Organizaciones con futuro.
No hay que ser clarividente para ver que nos enfrentamos a una complejidad y unos problemas cada vez mayores en este planeta. Necesitamos la creatividad y la sabiduría de todos para resolver esos problemas. Cada vez más, las máquinas y los robots se encargan de las tareas no especializadas, de modo que podemos utilizar nuestras mentes para pensar, innovar y dirigir más eficazmente nuestras vidas, organizaciones y sociedades. Los resultados de nuestras creaciones dependen de la calidad de nuestros pensamientos, tanto a nivel de conciencia individual como colectiva.
Con nuestro conocimiento de las leyes universales, hemos podido viajar a la luna y crear todo tipo de innovaciones técnicas. Pero la innovación en nuestra vida social no se produce del mismo modo que en la ciencia. Puede que sepamos pilotar un avión, pero no hemos aprendido a dirigir una organización o una sociedad, que, al igual que pilotar un avión, también es un proceso que puede sufrir turbulencias imprevisibles. El vídeo «El Poder de Diez» (Power of Ten) nos hace conscientes de que formamos un sistema de interconexión en una jerarquía equivalente, desde la partícula más diminuta de una célula hasta el sistema más grande de una galaxia. Un sistema con elementos en movimiento como parte(s) única(s) de un proceso mayor. Y no vemos ni un principio ni un final. Ambos son finitos e interminables.
¿Cómo lidiar con un factor global perturbador como el Covid-19 en nuestras vidas? ¿Huimos de la tensión, ignorando el hecho de que el Covid-19 supone una grave amenaza vírica y creyendo que no es necesario cambiar nuestro comportamiento? ¿Escapamos de la tensión con alcohol o drogas? ¿Nos posicionamos en contra del gobierno, la policía o los medios de comunicación, creyendo que «ellos tienen el poder y les pagan para que nos resuelvan el problema”? ¿Nos congelamos y nos quedamos en casa todo el tiempo, esperando y rezando para que el daño no sea demasiado grave? ¿Nos deprimimos cuando parece que tarda demasiado? ¿O utilizamos nuestra creatividad? ¿Como propietario de una tienda cerrada, un restaurante u otra organización, ofrecemos nuestros servicios en línea? ¿Utilizamos este tiempo para recordar nuestra pasión y seguir nuestro corazón? ¿O para encontrar otras formas de contribuir haciendo lo que hay que hacer?
Organizamos otras formas de conectar, celebrar y mostrar nuestra gratitud a las personas que trabajan en nuestros hospitales y residencias de ancianos. Vemos cómo nuestros hijos quieren volver a la escuela, y los amigos y compañeros de trabajo quieren volver a sus lugares de trabajo para estar de nuevo cara a cara con sus colegas.
Para hacer frente a los factores perturbadores de nuestras vidas, debemos hacer evolucionar nuestras mentes para pasar de la lucha, la huida o la congelación al siguiente nivel. Nuestra economía sigue basándose en la escasez, la separación, la posesión o el robo. Nuestra democracia es un sistema dual (gobierno-oposición) con mayorías ganadoras y minorías perdedoras. Y nuestras organizaciones siguen teniendo una estructura de poder lineal, como el ejército o la iglesia. Pensamos en términos de bueno o malo, correcto o incorrecto, secreto, castigo, etc.
Deberíamos desarrollar una ciencia social basada en principios universales, como otras ciencias modernas. Un cambio de paradigma que comience en las mentes y que no se base en el miedo, sino en la conexión, la inclusión, la alegría, el amor, la confianza, la abundancia, la apertura, el perdón, el intercambio, las relaciones de beneficio mutuo y acuerdos justos.
Algunos pensarán que esto es demasiado idealista o poco realista. Pero, obtenemos lo que pensamos. Mientras pensemos en términos de separación y exclusión, obtendremos lo que siempre hemos tenido, y no resolveremos los complejos problemas que hemos creado. La separación y la escasez se utilizan como argumentos para mantener el poder sobre las estructuras, y mantener una apariencia de orden y seguridad.
En nuestras organizaciones y sociedades, ¿se permite y se experimenta todo tipo de cambios, excepto cambiar la estructura de poder de lineal a circular?
La sociocracia nos ayuda a empezar a cambiar las mentes. La tensión es el comienzo de un proceso creativo. Los errores y la tolerancia son necesarios para avanzar. La confianza y la seguridad no son sentimientos fijos, sino dinámicos. Pueden desaparecer y, por tanto, debemos ser capaces de repararlos. Una organización sociocrática es una organización que aprende. Las reuniones no deberían ser campos de batalla, sino momentos de conexión, aprendizaje común y desarrollo.
A los niños les gusta la sociocracia y la aprenden fácilmente, porque es justa y entusiasta. La voz de todos se escucha, las peleas no son efectivas, la toma de decisiones es igualitaria, la información es abierta, el compromiso y la alineación aumentan y las tasas de absentismo disminuyen.
Para nuestras mentes condicionadas todo esto suena como un milagro idealista y nada realista. Y, sin embargo, una evaluación de rendimiento sociocrática es muy realista. El candidato, como líder de su desarrollo, pide feedback durante una reunión a la que asiste no sólo él, sino también al menos un colega y un subordinado, representando así el contexto laboral del candidato. Todos los participantes son iguales en la toma de decisiones y corresponsables en el apoyo al desarrollo tanto del candidato como de la organización. A partir de las rondas y las conclusiones al final de la revisión, el candidato elabora una lista de acciones. Tras una revisión con el líder, él la lleva a la reunión del círculo.
La Teoría de Sistemas nos dice que cambiar el comportamiento no es cuestión de encender un interruptor, sino que se requiere el apoyo del entorno. Por eso las revisiones de rendimiento tradicionales no son eficaces, y esta es una razón por la que algunas grandes organizaciones de los Países Bajos han dejado de realizarlas.
Una organización sociocrática puede ser una organización de aprendizaje más potente. Las evaluaciones del rendimiento son uno de los elementos, de ese sistema, que contribuye al desarrollo de todos los participantes. El candidato recibe ayuda de su entorno y todos los participantes escuchan las expectativas que se tienen, desde arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba. Las revisiones crean tolerancia.
Hagamos el cambio y atrevámonos a ser idealistas entre los realistas, y realistas entre los idealistas.
.
.
Annewiek Reijmer (CEO de TSG)